Atención: publicación original en portugués. Traducción automática al español.
La crisis climática es una de las mayores amenazas a las que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI. A medida que el planeta se calienta, los efectos del cambio climático se vuelven cada vez más evidentes y afectan a comunidades de todo el mundo. Las actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles, la deforestación y la industrialización, han liberado grandes cantidades de gases de efecto invernadero a la atmósfera, lo que ha provocado un aumento de las temperaturas medias globales. Los impactos son devastadores, con fenómenos climáticos extremos, derretimiento de los casquetes polares, aumento del nivel del mar y propagación de enfermedades, que afectan la vida en todas partes del mundo.
Sin embargo, estos impactos no los sienten todos por igual. En este contexto, la justicia ambiental y climática emerge como una respuesta fundamental para enfrentar la desigualdad climática y construir un futuro sostenible para todos.
La desigualdad climática y sus consecuencias
La desigualdad climática es un fenómeno alarmante que acentúa las disparidades sociales y acelera las distancias entre y dentro de las naciones. Si bien los países industrializados han sido los principales emisores de gases de efecto invernadero a lo largo de la historia, son los países en desarrollo los que enfrentan el cambio climático más severo. El aumento de las temperaturas, los fenómenos meteorológicos extremos y la escasez de recursos naturales han afectado gravemente la vida de estas comunidades (ROBINSON, 2021).
Si bien todos compartimos la responsabilidad de mitigar la crisis climática, sus efectos no se distribuyen por igual. Las comunidades de los países en desarrollo y los grupos marginados son los más afectados por los impactos del cambio climático, incluso si han contribuido poco al problema. Estos han resistido una combinación de desafíos que incluyen la inseguridad alimentaria, la pérdida de medios de vida, la escasez de agua y los daños a la salud causados por los pesticidas (ROBINSON, 2021).
Además, las comunidades indígenas suelen pagar un precio más alto, ya que sus territorios y formas de vida están estrechamente vinculados a ecosistemas que sufren las consecuencias directas del cambio climático. La desigualdad de género también se ve exacerbada, ya que las mujeres, especialmente en las zonas rurales y los países en desarrollo, tienen dificultades adicionales para adaptarse al cambio climático (ROBINSON, 2021).
En esta línea, se entiende que alcanzar la llamada justicia climática presupone el reconocimiento de las desigualdades sociales vividas por la deuda climática de los países del Norte Global con los países del Sur Global. De esta manera, los movimientos por la justicia climática defienden una necesaria transición hacia un modelo económico más justo que abarque medidas de prevención, mitigación y adaptación a los impactos del cambio climático, teniendo en cuenta las diferentes responsabilidades entre países (OBSERVATÓRIO DO CLIMA, 2022).
Por lo tanto, parece que los debates sobre la justicia climática no deberían centrarse sólo en las cuestiones clásicas de la redistribución, sino que también deberían abordar los procesos que generan la mala distribución. Esto se debe a que la injusticia climática está estrechamente vinculada a la desigualdad socioambiental que, debido a factores sociales, económicos, ambientales y culturales, hace que las personas y grupos de las regiones más pobres sean más vulnerables a los impactos del cambio climático (ONU BRASIL, 2022). La vulnerabilidad, por tanto, es un resultado negativo de la relación entre la disponibilidad de recursos materiales o simbólicos de los actores, ya sean individuos o grupos, y el acceso a la estructura de oportunidades sociales, económicas y culturales (UNESCO, 2022).
La esencia de la justicia climática es garantizar que las cargas y los beneficios de las acciones para abordar la crisis preservada se distribuyan equitativamente, teniendo en cuenta los contextos socioeconómicos e históricos de los diferentes países y comunidades. Entre los temas centrales relacionados con la justicia climática se encuentran: Responsabilidad histórica: Los países del norte global son los que han contribuido de manera más significativa a las emisiones de gases de efecto invernadero que han causado el cambio climático. Por lo tanto, la justicia climática exige que estos países asuman la responsabilidad de sus acciones pasadas y ayuden financieramente a los países en desarrollo a enfrentar los impactos presentes y futuros del cambio climático (ROBINSON, 2021).
Justicia climática: hacia un equilibrio sostenible
La justicia ambiental es una cuestión apremiante que ha adquirido importancia en las últimas décadas a medida que los impactos de las comunidades ecológicas cambian en todo el mundo de manera desproporcionada. Este concepto busca abordar las desigualdades sociales y la depresión que están intrínsecamente ligadas al cambio climático, buscando garantizar que todos tengan acceso a un ambiente saludable y sostenible (ACSELRAD, MELLO, BEZERRA, 2009).
Cuando se trata de justicia ambiental, se refiere a “los principios que garantizan que ningún grupo de personas, ya sea étnico, racial o de clase, cargue con una parte desproporcionada de la degradación del espacio colectivo”. (ACSELRAD, MELLO, BEZERRA, 2009). El cambio climático tiene sus raíces en actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles, la deforestación y la agricultura intensiva, que liberan gases de efecto invernadero a la atmósfera. Sin embargo, los efectos de estas acciones no se distribuyen por igual. Los países en desarrollo y las comunidades marginadas, que históricamente han cultivado menos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, suelen ser los más expuestos a los efectos adversos del cambio climático.
Según Robinson (2021), para debatir el cambio climático será necesario buscar la justicia social, erradicando la pobreza y excluyendo la desigualdad social. Los desastres naturales, la escasez de recursos, la inseguridad alimentaria y los conflictos son algunos de los problemas que afectan desproporcionadamente a estas diferencias. La justicia ambiental busca abordar esta disparidad, defendiendo algunos principios como el de la responsabilidad histórica, que nos enseña que en la búsqueda de una solución justa es importante tener en cuenta la responsabilidad histórica por las emisiones de gases de efecto invernadero. En otras palabras, los países que han contribuido significativamente a la crisis climática deben tomar la iniciativa en la reducción de emisiones y apoyar financieramente la adaptación y la mitigación en los países en desarrollo. Otro punto importante son los principios de equidad intergeneracional que guían las relaciones entre las generaciones presentes y futuras en relación con el medio ambiente y los recursos naturales (ROBINSON, 2021).
Finalmente, se entiende que para lograr un futuro sostenible debemos articular algunos principios de justicia ambiental y climática junto con los objetivos de desarrollo sostenible ampliamente enumerados en la Agenda 2030 de la ONU, a saber; principio de Equidad, que busca garantizar que todas las personas tengan igual acceso a los recursos, oportunidades y beneficios derivados de las acciones para combatir el cambio climático. Responsabilidad compartida, responsabilidades respectivas que analiza la diferencia en las responsabilidades de los países del sur global y del norte global en la lucha contra el cambio climático. Participación e inclusión: Las decisiones políticas relacionadas con la justicia ecológica deben tomarse con la participación activa e inclusiva de todos los actores interesados, especialmente las comunidades más afectadas por el cambio climático (AUGUSTIN, 2017).
Todavía no podemos olvidar algunos principios importantes cuando se trata de desarrollo sostenible para lograr una justicia ambiental y climática colaborativa. Transición a energías renovables: invertir en fuentes de energía limpias y sostenibles es esencial para reducir las emisiones de carbono y limitar el calentamiento global. Adaptación y Resiliencia: fortalecer la capacidad de adaptación de las ciudades y comunidades a los impactos actuales y futuros del cambio climático, haciéndolas más resilientes. Preservación de Ecosistemas: Proteger bosques, océanos y ecosistemas naturales para mantener el equilibrio ecológico y combatir el cambio climático. Transferencia de tecnología y financiamiento: Los países del norte global deben apoyar a los países del sur global con tecnologías limpias y financiamiento adecuado para ayudarlos en sus transiciones hacia economías bajas en carbono. Conciencia y Educación: Promover la conciencia pública sobre el cambio climático y la importancia de la justicia climática es fundamental para movilizar acciones individuales y colectivas (AUGUSTIN, 2017).
Conclusión
La justicia ambiental es un tema urgente que exige acción inmediata y colaboración global. Garantizar un futuro sostenible para todos requiere que enfrentemos las desigualdades climáticas, reconociendo las responsabilidades históricas y presentes y promoviendo una transición hacia un mundo más equitativo, resiliente y consciente del medio ambiente. Trabajando juntos por la justicia climática, podemos crear un legado de cuidado del planeta para las generaciones futuras.
REFERENCIAS
AUGUSTIN, Sérgio; CASTILHO, Armando Meraz. Desenvolvimiento sustentable: una transformación de los principios económicos. Revista Jurídica - CCJ, v. 21, n. 45, p. 43-62, mai/ago, 2017.
OBSERVATÓRIO DO CLIMA. Quem precisa de justiça climática no Brasil? 2022.
ORGANIZAÇÃO DAS NAÇÕES UNIDAS (ONU). ONU Brasil. Transformando Nosso Mundo: A Agenda 2030 para o Desenvolvimento Sustentável. 2015. Disponível em: https://brasil.un.org/pt-br. Acesso em: 30/05/2023.
ORGANIZAÇÃO DAS NAÇÕES UNIDAS (ONU). ONU Brasil. Objetivos de desenvolvimento sustentável. Disponível em: https://brasil.un.org/pt-br/sdgs. Acesso em: 29 out. 2022.
ORGANIZAÇÃO DAS NAÇÕES UNIDAS (ONU). ONU News. Perspectiva Global Reportagens Humanas. Observações do Secretário-Geral para o Evento de Alto Nível de Ação Climática Global. 14 de novembro de 2021. Disponível em: https://www.un.org/sg/en/node/260603. Acesso em: 17/01/2022.
ORGANIZAÇÃO DAS NAÇÕES UNIDAS (ONU). Carta das Nações Unidas.16 de setembro de 2017. Disponível em: https://unric.org/pt/wp-content/uploads/sites/9/2009/10/Carta-das-Na%C3%A7%C3%B5es-Unidas.pdf. Acesso em 17/01/2022.
ROBINSON, Mary. Justiça climática: esperança, resiliência e a luta por um futuro sustentável. Rio de Janeiro: Civilização brasileira, 2021.
UNESCO BRASIL. Desenvolvimento Social. Disponível em: https://pt.unesco.org/fieldoffice/brasilia/expertise/social-inclusive-development. Acesso em: 03 nov. 2022.
Mira el vídeo de YouTube sobre esta publicación:
Σχόλια